miércoles, 27 de mayo de 2015

Obras de Luis Cernuda



OBRAS DE LUIS CERNUDA




Luis Cernuda es considerado un neorromántico que notablemente sigue a Gustavo Adolfo Becquer. Sus poesías varían en tema pero principalmente suelen ser emociones como la soledad, la tristeza, la incomprensión o el sufrimiento.


Perfil del aire (1927)
Obra que está en la línea de la poesía pura y que fue recibida con duras críticas.


Un río, un amor (1929)
Fruto de su estancia en Francia. Obra influida por el surrealismo. Aqui el poema ''Estoy Cansado'' que se incluye en la obra :

http://www.poemas-del-alma.com/estoy-cansado.htm

Los placeres prohibidos (1931)
Se ocupaba sin ambages de su condición de homosexual. Os dejo uno de sus poemas, ''Diré como nacisteis'':

http://www.poesi.as/lc31005.htm

Donde habite el olvido (1934)
Os dejo aquí una presentación que lo explica brevemente:

http://es.slideshare.net/thehanstopous/donde-habite-el-olvido-4321699

La realidad y el deseo (1936-1964)
Bajo este título publicó su obra poética completa.

http://www.poesi.as/ooxx-016.htm

Las nubes (1940)
Primera obra escrita en el exilio. Todos los poemas aquí:

http://laboratoriopoetico.blogspot.com.es/2011/01/las-nubes-luis-cernuda.html

Ocnos (1941)
Un libro de bellos recuerdos sobre su tierra andaluza. Una análisis sobre él aquí:

https://www.um.es/tonosdigital/znum7/portada/monotonos/cernuda51.htm

Con las horas contadas (1950-1956)

http://memoriametrica.blogspot.com.es/2014/07/con-las-horas-contadas-de-luis-cernuda.html

Variaciones sobre un tema mexicano (1952)
Se trata, en realidad, de dos libros de  prosa poética.

http://www.tierradenadie.de/archivo/literatura/cernuda/variaciones.htm

Poemas para un cuerpo (1957)

http://airesimpalpables.blogspot.com.es/2010/01/cernuda-poemas-para-un-cuerpo.html

Desolación de la quimera (1962)

http://barricadaletrahispanic.blogspot.com.es/2011/08/desolacion-de-la-quimera-luis-cernuda.html




domingo, 24 de mayo de 2015

Manuel Altolaguirre

Manuel Altolaguirre Bolín fue quizás uno de los poetas menos conocidos de la generación del 27. Nacido en Málaga el 29 de Junio de 1905, fue el poeta más joven de esta.


En principio, estudió derecho en Málaga y Granada y ejerció durante poco tiempo como abogado. Después, se interesó por la actividad editorial y trabajó como impresor. A los dieciocho años, en 1923, fundó su primera revista de poesía llamada Ambos en colaboración con José María Hinojosa y José María Souvirón. Gracias a esta revista, se dio a conocer a ciertos autores de la generación del 27; como, Federico García Lorca y Rafael Alberti. En 1926, fundó la revista Litoral, la cual editaba en solitario.


De 1933 a 1935, se mudó a Londres donde siguió editando libros y creó la revista bilingüe 1616. Título que hace memoria a las muertes de William Shakespeare y Miguel de Cervantes. Esto representa lo que quería lograr Altolaguirre, unir la cultura inglesa y española. En 1935 regresó a España y editó en la revista dirigida por Pablo Neruda, caballo verde para la poesía entre 1935 y 1936. Después fundó la revista llamada El Héroe, donde publicó libros de sus compañeros de generación. Durante este tiempo también trabajó en la dirección escénica de Mariana Pineda de Federico García Lorca, la cual fue estrenada durante el congreso internacional de escritores antifascistas.


En 1939, tras la guerra civil española, Altolaguirre fue exiliado a Cuba y después a Méjico, donde fue productor y guionista de Subida al cielo de Luis Buñuel.


En cuanto a sus obras, expresa una especial predilección por los temas naturalistas con Las Islas Invitadas (1926). Después se dejó influenciar por la poesía surrealista en su libro, Ejemplo de 1927. Después se publicaron Soledades Juntas (1931), La Lenta Libertad (1936), Nube Temporal (1939) y Fin de un amor (1949).

En 1945, fundó junto a María Luisa Gómez Mena la editorial Isla, en la cual se publicaron obras de José Bergamín, José Moreno Villa, Miguel de Unamuno y Elías Nandino.

Altolaguirre falleció el 26 de Julio de 1959, durante un viaje a España en un accidente de automóvil en Burgos.

viernes, 15 de mayo de 2015

Pedro Salinas Serrano


Pedro Salinas Serrano

Pedro Salinas era un poeta español,  fue uno de los poetas más importantes de la Generación del 27,tuvo una gran importancia y conocido por sus poesías y ensayos, destacable por sus poemas de amor.

Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de Derecho, Filosofía y Letras. Fue lector de español en la Universidad de París (1914-1917), donde se doctoró en Letras.

En la época de 1920 empezó una frecuente colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de Lengua y Literatura Española en las universidades de Sevilla y Murcia. En 1936 fue exiliado a Estado Unidos, donde desempeñó como profesor en distintas universidades, allí vivió hasta su muerte.

Poesía                                                                                                                         
Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual concretó y recreó la realidad y los objetos. A lo largo de su vida pasó por tres etapas en la poesía. La primera fue la poesía pura, influida por Juan Ramón Jimenes en 1931. La segunda le condujo a crear poesía amorosa, fruto de su amor secreto Katherine Whitmore en 1939.Finalmente la tercera fue la etapa del exilio, inspirada en la destrucción que provocan las armas atómicas (1940-1951). 

Poemas

Su poema más característico seria Presagio-1923, situado en la etapa donde donde el tema amoroso surge en un momento donde esta en auge.

Otros:

Seguro azar-1929
Fabula y signo-1931
La voz a ti debida-1933
Razón de amor-1936
Error de calculo-1938
Poesía junta-1942





BIBLIOGRAFÍA - GERARDO DIEGO

 

  • El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.
  • Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.
  • Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.
  • Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.
  • Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924-1925).
  • Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.
  • Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.
  • Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.
  • Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa: M., Giner, 1961).
  • Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.
  • Primera antología de sus versos, M., Espasa-Calpe, 1941.
  • Romances (1918–1941), M., Patria, 1941.
  • Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa).
  • La sorpresa, M., CSIC, 1944.
  • Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.
  • La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.
  • Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.
  • Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.
  • Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.
  • Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José Caballero. 2ª edición con nuevos poemas: M., Cultura Hispánica, 1967).
  • Segundo sueño (Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Fuente).
  • Variación, M., Neblí, 1954.
  • Amazona, M., Ágora, 1956.
  • Égloga a Antonio Bienvenida, Santander, Ateneo, 1956.
  • Paisaje con figuras, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1956 (Premio Nacional de Literatura).
  • Amor solo, M., Espasa-Calpe, 1958 (Premio Ciudad de Barcelona 1952).
  • Canciones a Violante, M., Punta Europa, 1959.
  • Glosa a Villamediana, M., Palabra y Tiempo, 1961.
  • La rama, Santander, La isla de los ratones, 1961.
  • Mi Santander, mi cuna, mi palabra, Santander, Diputación, 1961.
  • Sonetos a Violante, Sevilla, La Muestra, 1962.
  • La suerte o la muerte. Poema del toreo, M., Taurus, 1963.
  • Nocturnos de Chopin, M., Bullón, 1963.
  • El jándalo (Sevilla y Cádiz), M., Taurus, 1964.
  • Poesía amorosa 1918–1961, B., Plaza y Janés, 1965.
  • El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino, M., Revista de Occidente, 1966.
  • Odas morales, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1966.
  • Variación 2, Santander, Clásicos de Todos los Años, 1966.
  • Segunda antología de sus versos (1941–1967), M., Espasa-Calpe, 1967.
  • La fundación del querer, Santander, La isla de los ratones, 1970.
  • Versos divinos, M., Alforjas para la poesía española (Fundación Conrado Blanco), 1971.
  • Cementerio civil, B., Plaza y Janés, 1972.
  • Carmen jubilar, Salamanca, Álamo, 1975.
  • Cometa errante, B., Plaza y Janés, 1985.
  • Decir de La Rioja, Biblioteca Gonzalo de Berceo.

Vicente Aleixandre

La famosa generación del 27 está compuesta por poetas Españoles, generalmente vanguardistas y anti-modernistas. Comieron de la generación anterior, la generación del 14.
La situación a principios de siglo en España, era de cambios sociales y políticos continuos. Empiezan a aparecer muchos jóvenes poetas y demás artistas los cuales tienen características difíciles de encajar en la época y en los grupos sociales.
El conjunto de poetas que pertenecen a este grupo o generación del 27 se unen como tal, tras un homenaje a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte.

Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo, más conocido como Vicente Aleixandre pertenece a esta generación.
Es un poeta Sevillano que nace el 26 de abril de 1989 y fallece el 13 de diciembre de 1984 en Madrid.
Nacido en el seno de una familia burguesa española, Vicente se traslada a Madrid para estudiar Derecho y Comercio, la carrera de la cual se gradua en 1919.
En 1917 conoce a Dámaso Alonso que es quien le induce al mundo de la poesía. Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. Establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. En los años 30 conoce a Andrés Acero e inician una relación amorosa que acabará por culpa del exilio a México de Andrés tras la guerra civil.
En 1950 se incorpora a la Real Academia Española donde se acabaría ocupando de la letra "O", además en ese mismo año comienza a dar conferencias en España, Inglaterra y Marruecos. El seis de octubre de 1977 la Academia Sueca le galardona con el Premio Nobel de literatura "por una obra de creación poética innovadora que ilustra la condición del hombre en el cosmos y en nuestra sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entre guerras, de la poesía española".
Es hospitalizado de urgencia en diciembre de 1984 debido a una hemorragia intestinal. Muere la noche del 13 de diciembre y es enterrado dos dias despues en el panteon familiar

Luis Cernuda

BIOGRAFÍA DE LUIS CERNUDA

 (Sevilla, 1904 - Ciudad de México, 1963)

Luis Cernuda, un poeta y dramaturgo de origen Francés, nacido en Sevilla en 1902. Empezó sus estudios poéticos a los 9 años de edad por el traslado de los restos de Becquer pero en la universidad estudia derecho. Poco después debe dejar la universidad para ingresar en el ejercito, aun así, no tardaría mucho en volver para terminar su carrera. En un principio participa en tertulias y revistas de la época como La Verdad, Mediodía y Litoral pero más especialmente en Revista de Occidente donde publicó sus primeros poemas. Más adelante, conoce a Federico Garcia Lorca quien le presenta a Serafín Fernandez Ferro y se enamora de él pero Serafín era un interesado y este amor no correspondido afectó de forma directa a sus poemas Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Gerardo Diego le incluye en su antología y empieza su vida de soltero, donde colabora con muchos artistas de todo tipo incluyendo a Rafael Alberti en su revista  Octubre o con José Berganmín en su revista Cruz y Raya. Se entera del asesinato de Federico Garcia Lorca y escribe su sentida elegía: A un poeta muerto, cuyos últimos párrafos fueron censurados y tuvo que aislarse en París durante una temporada hasta que vuelve a España pero durante poco tiempo porque vuelve a partir a Reino Unido donde escribe su poema: Niño Muerto, pasa allí una pequeña temporada trabajando de profesor y literario en las universidades hasta que decide empezar su exilio Americano en Massachusetts. Ahí consigue estabilidad económica, la cual andaba buscando una temporada pero se va de vacaciones unos años a México donde recupera las ganas de vivir en un país hispanohablante y finalmente se muda a México capital con su pareja Salvador Alighieri. En México se dedica a trabajar en revistas y universidades, lo mismo que ha hecho a donde quisiera que haya ido. En el final de su vida no se define a si mismo como homosexual debido a la cerrada mente de la España de entonces,''un país en el que todo nace muerto, se vive muerto y se muere muerto'' como dice en su poema ''Desolación de la quimera''  Cernuda se ve a si mismo como ''Un naipe cuya baraja se ha perdido''.






Bibliografía de Rafael Alberti

 Bibliografía

Rafael Alberti tiene una muy extensa bibliografía, ya que vivió casi un siglo, por lo que tuvo mucho tiempo para escribir. Fue exhiliado 24 años en Argentina y 14 en Italia y, por ello, se puede apreciar que muchas de sus ediciones están hechas en estos países aunque parte de ellas se produjeron también en México. Algunas de sus obras son las siguientes:

  • Marinero en tierra, M., Biblioteca Nueva, 1925 (Premio Nacional de Literatura).
  • La amante, Málaga, Litoral, 1926.
  • El alba de alhelí, Santander, 1927 (Edición privada de José María de Cossío).
  • Domecq (1730-1928). Poema al Ilmo. Sr. Vizconde de Almocadén, Jerez de la Frontera, Jerez Industrial, 1928.
  • Cal y canto, M., Revista de Occidente, 1929.
  • Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, publicado por primera vez en distintos números de La Gaceta Literaria, 1929.
  • Sobre los ángeles, M., CIAP, 1929.
  • El poeta en la calle (1931-1935), Aguilar, Madrid, 1978. Publicado por primera vez en Poesía (1924-1937).
  • Un fantasma recorre Europa, M., La tentativa poética, 1933.
  • Poesía (1924-1930), M., Ediciones del Árbol( Cruz y Raya), 1935.
  • Versos de agitación, México, Edit. Defensa Roja, 1935.
  • Verte y no verte. A Ignacio Sánchez Mejías, México, N. Lira, 1935.
  • 13 bandas y 48 estrellas. Poemas del mar Caribe, M., Manuel Altolaguirre, 1936.
  • Nuestra diaria palabra, M., Héroe, 1936.
  • De un momento a otro (Poesía e historia), M., Europa-América, 1937.
  • El burro explosivo, M., Edic. 5º Regimiento, 1938.
  • Poesías (1924-1937), M., Signo, 1938.
  • Poesías (1924-1938), Bs. As., Losada, 1940.
  • Entre el clavel y la espada (1939-1940), Bs. As., Losada, 1941. Dibujos de Rafael Alberti.
  • Pleamar (1942-1944), Bs. As., Losada, 1944.
  • Poesía (1924-1944), Bs. As., Losada, 1946.
  • A la pintura, Bs. As., Imprenta López (Edición privada).
  • A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1948), Bs. As., Losada, 1948.
  • Coplas de Juan Panadero. (Libro I), Montevideo, Pueblos Unidos, 1949 (2.ª edición ampliada). Dibujos de Toño Salazar.
  • Poemas de Punta del Este (1945-1956), 1era edición Seix Barral 1979, 89 páginas, ISBN 84-322-9545-0
  • Buenos Aires en tinta china, Bs. As., Losada, 1952. Dibujos de Attilio Rossi.
  • Retornos de lo vivo lejano, Bs. As., 1952.
  • A la pintura (1945-1952) 2.ª edic. aumentada, Bs. As., Losada, 1953.
  • Ora marítima seguido de Baladas y canciones del Paraná (1953), Bs. As., Losada, 1953.
  • Redoble lento por la muerte de Stalin, (Buenos Aires, 9 de marzo de 1953). Incluido en sus Obras completas. Poesía III. Seix Barral. 2003.
  • Balada y canciones del Paraná, Bs. As., Losada, 1954.
  • Sonríe China, Bs. As., Jacobo Muchnik, 1958 (en colaboración con María Teresa León).
  • Poemas escénicos, Bs. As., Losada, 1962 (2.ª edic. ampliada y bilingüe español/italiano).
  • Abierto a todas horas, M., Afrodisio Aguado, 1964.
  • El poeta en la calle (1931-1965), París, Librairie du Globe, 1966 (Recopilación de toda la poesía social de Alberti).
  • Il mattatore, Roma, Eutro edit, 1966.
  • A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1967) 3.ª edic. aumentada, M., Aguilar, 1968 (Prólogo de Vicente Aleixandre).
  • Roma, peligro para caminantes, México, Joaquín Mortiz, 1968 (2.ª edición aumentada- Málaga- Litoral- 1974).
  • Los 8 nombres de Picasso y no digo más que lo que no digo, B., Kairós, 1970.
  • Canciones del Alto Valle del Aniene, Bs. As., Losada, 1972.
  • Disprezzo e meraviglia (Desprecio y maravilla), Roma, Riuniti, 1972 (Bilingüe italiano-español. Antología con poemas inéditos).
  • Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, B., Polígrafa, 1975.
  • Coplas de Juan Panadero (1949-1977), M., Mayoría, 1977.
  • Cuaderno de Rute (1925), Málaga, Litoral, 1977.
  • Los 5 destacagados, Sevilla, Calle del Aire, 1978.
  • Fustigada luz, B., Seix Barral, 1980.
  • Versos sueltos de cada día, B., Seix Barral, 1982.
  • Golfo de Sombras, M., Villamonte, 1986.
  • Los hijos del drago y otros poemas, Granada, Diputación, 1986.
  • Accidente. Poemas del Hospital, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1987.
  • Cuatro canciones, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1987.
  • El aburrimiento, 1988.
  • Canciones para Altair, M., Hiperión, 1989.
  • El poeta español Rafael Alberti recita poemas de Federico García Lorca, Radio Universidad Nacional de La Plata,1961

Biografía, Rafael Alberti


Rafael Alberti


Rafael Alberti Merello fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Su vida está ligada, durante casi un siglo, a los acontecimientos culturales, políticos y sociales más destacados de nuestro país. Fue miembro activo del Partido Comunista de España, fue exiliado tras la Guerra Civil Española. El 27 de abril de 1997, tras treinta y ocho años de exilio -veinticuatro en Argentina y catorce en Italia- Rafael Alberti regresa por primera vez a España.Tras dar sus primeras pisadas en España, casi cuatro décadas después, dice: "Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta en señal de concordia entre todos los españoles".
Rafael Alberti ha llenado con sus versos las páginas más importantes de la poesía contemporánea. Su pertenencia a la mítica Generación del 27 lo liga al grupo de mayor esplendor poético del siglo XX, que él ha ido atravesando con una ética y dignidad ejemplares, reconocida con numerosos premios entre los que destacan El Nacional de Literatura, El Lenin de la Paz, el Nacional de Teatro y El Cervantes de Literatura.


BIOFRAFÍA GERARDO DIEGO

Nacido en Santader un 3 de octubre de 1896, Gerardo Diego, se cría en una familia de comerciantes. Ya desde muy niño se relaciona con la música, especialmente el piano, cualidad que estará muy involucrada en sus obras poéticas. En Deusto, estudió letras y posteriormente se examinó de la mano de Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca. Sus estudios concluyeron en la Universiad de Madrid en el año 1916, por consiguiente obtendría la Cátedra de Lengua y Literatura del instituto de Soria.

Su amistad con los poetas españoles Guillén, Dámaso Alonso, Salinas, Alberti y García Lorca le conlleva a involucrarse en una serie de actividades transcendentes e históricas, a crear la revista "Carmen", a organizar las ediciones conmemorativas del centenario Gongorino...

En los años más turbulentos en los que la post-guerra azotan las vidas de los españoles no se frena en publicar sus obras, tal como Ángeles de Compostela (1941), "Alandra de verdad",junto a "Romances" y Primera Antalogía de sus versos. El respeto y la devoción de su público fue consolidándose y sus obras le aseguraron un asiento en La Real Academia Española (1947). Sin embargo, no es hasta 1979 que españa reconoce y premia su labor en el órgano literario con la concesion del premio "Miguel de Cervantes". Nuestro autor fallece el 8 de julio de 1987 cerrando así su gran etapa.

Para más información cosulte en: http://www.fundaciongerardodiego.com/

miércoles, 13 de mayo de 2015



Hijos de la Ira

Y esta mujer se ha despertado en la noche, 
y estaba sola, 
y ha mirado a su alrededor, 
y estaba sola, 
y ha comenzado a correr por los pasillos del tren, 
de un vagón a otro, 
y estaba sola, 
y ha buscado al revisor, a los mozos del tren, 
a algún empleado, 
a algún mendigo que viajara oculto bajo un asiento, 
y estaba sola, 
y ha gritado en la oscuridad, 
y estaba sola, 
y ha preguntado en la oscuridad, 
y estaba sola, 
y ha preguntado 
quién conducía, 
quién movía aquel horrible tren. 
Y no le ha contestado nadie, 
porque estaba sola, 
porque estaba sola. 
Y ha seguido días y días, 
loca, frenética, 
en el enorme tren vacío, 
donde no va nadie, 
que no conduce nadie.



Gerardo Diego, contextualización de la época.

CONTEXTUALIZACIÓN

Una generación poética surge de entre las cenizas de una España inmersa en la dictadura del General Primo de Rivera. Este grupo estaba compuesto por una serie de idílicos intelectuales de carácter vanguardista, que alcanzan la cúspide del arte literario en la década de los años 20. Siendo su gran meta, la búsqueda de nuevas formas de expresión literaria.

España en esta época se distinguía por su gran inestabilidad política/social, en gran parte debido a los cambios incesantes de regímenes e ideologías. Resultando así, en unos autores pasivos que no se nutrían de la situación de España a la hora de escribir.

Nombres como Federico García Lorca, Jorge Guillen, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre componían dicha agrupación. Persiguiendo un  mismo cometido se consolidaron en masa, manifestándose ante la pésima relevancia atribuida al gran Góngora en el tercer centenario por su muerte. 

Apodados como: "La Generación de la Amistad" y siendo la residencia de estudiantes de Madrid su punto de encuentro, estos grandes autores convivieron juntos a diferencia de otros quienes acudieron a participar en las actividades culturales que se celebraban.

Obras más conocidas de Dámaso Alonso

  • Poemas puros. Poemillas de la ciudad, M., Galatea, 1921.
  • El viento y el verso, M., Sí. Boletín Bello Español del Andaluz Universal, 1925.
  • Hijos de la ira. Diario íntimo, M., Revista de Occidente, 1944 (2.ª edic. ampliada, Bs. As., Espasa-Calpe, 1946).
  • Oscura noticia, M., Col. Adonais, 1944.
  • Hombre y Dios, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1955.
  • Tres sonetos sobre la lengua castellana, M., Gredos, 1958.
  • Poemas escogidos, M., Gredos, 1969 (Contiene poemas no recogidos en libro).
  • Antología poética. Esplugas de Llobregat: Plaza & Janés, 1980.
  • Gozos de la vista. Poemas puros. Poemillas de la ciudad. Otros poemas, M., Espasa-Calpe, 1981.
  • Antología de nuestro monstruoso mundo. Duda y amor sobre el Ser Supremo, M., Cátedra, 1985.
  • Aquel día en Jerusalén: auto de la Pasión, para emisión radiofónica: (en un prólogo y tres cuadros). Madrid: Cóndor, 1986.
  • Álbum. Versos de juventud, B., Tusquets, 1993 (Edición de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo. Con Vicente Aleixandre y otros).
  • Verso y prosa literaria, Madrid, Gredos, 1993 (Obras completas, volumen X).
  • Antología poética. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
  • Antología personal. Madrid: Visor Libros, 2001.
  • A un río le llamaban Dámaso: antología poética. Madrid: Vitruvio, 2002

martes, 12 de mayo de 2015


Dámaso Alonso

Dámaso Alonso fue quizá uno de los poetas menos conocidos de la generación del 27. Nació en Madrid en 1898. Estudió el Bachillerato en colegios de élite, y a pesar de estar dotado de las   matemáticas y sus padres pensar que iba a ser ingeniero, le pudo su afición por la Literatura. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad Central de Madrid, donde coincidió con muchos de los grandes autores y poetas de la llamada generación o grupo del 27, entre ellos, Federico García Lorca y Salvador Dalí. 
Fue profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Oxford, y a partir de 1933 fue catedrático de la misma asignatura en la universidad de Valencia. 
Al estallar la guerra Civil Española, se vio obligado a refugiarse en la residencia de estudiantes, ya que sus cuñados eran simpatizantes del bando republicano. 
Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1948, y en 1978 recibió el premio Cervantes.  

¿Qué es la Generación del 27?

Durante los años veinte surge en España un movimiento literario heterogéneo formado por una serie de grandísimos escritores, los cuales compartían amistad, pasión por la Literatura, raíces artísticas comunes y rechazo al Modernismo.  Se le llama Generación del 27 o Grupo del 27, ya que algunos críticos consideran que el apelativo generación ha de referirse a autores nacidos en una misma década.

Todos ellos van a nutrirse del Novecentismo o Generación del 14, que como bien sabemos, incluye entre sus autores a Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala y José Ortega y Gasset. Asimismo, tendrán como referentes a los movimientos de vanguardia europeos, encabezados por el Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo y novelistas como Joyce, Proust y Kafka.

Con motivo de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora (1627 - 1927) se reunieron los miembros de la que se llamaría Generación del 27 para ensalzar la figura del poeta más importante en lengua castellana, según su criterio.

No es casualidad que muchos de ellos se formasen intelectualmente durante su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid y convivieran con otros grandes genios del arte como son Salvador Dalí, Luis Buñuel o Pablo Picasso.

A esta generación pertenecen autores como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda entre otros.
Todos ellos compartieron pasión por las letras y por la creación literaria dentro y fuera de España. Todos ellos sufrieron los golpes de la guerra, exilio y muerte. Esa España inestable y cruel contribuyó a su  excelente creación. Difundieron su obra gracias a publicaciones como Revista de Occidente y Gaceta Literaria. Muchas de sus obras fueron publicadas en el extranjero.

Podemos destacar tres etapas diferenciadas en su recorrido artístico:

*  Primera etapa hasta 1927. Los autores se ven claramente influidos por la producción de Juan Ramón Jiménez entre otros y dan lugar al surgimiento a partir de la conmemoración de la muerte de Góngora.

* Segunda etapa desde 1927 a 1936. Se produce un proceso rehumanizador, el cual se ve afectado por la irrupción de la Guerra Civil.

* Tercera etapa a partir de 1936. Los autores se dispersaron exiliados por el mundo, en la cárcel o muertos.